''Con el inicio de la adolescencia puberal el
adormecimiento de la sexualidad del niño/a comienza a despertarse; culmina el
período de latencia y de moratoria psicosexual de la pregenitalidad en donde se
encuentra en potencia el desarrollo genital de los dos sexos. En este momento
se produce el advenimiento de la madurez genital y la orientación de estas
tendencias sexuales hacia compañeros sexuales. Los residuos inhibidos de las
fantasías amorosas infantiles de conquista del progenitor del sexo opuesto y de
competencia por la posesión del/la mismo/a respecto del progenitor del mismo
sexo; afloran e incitan a la identificación con grupos de pares de edad que
comparten la misma ambivalencia respecto de la dependencia infantil y la búsqueda de independencia que destrone
a los padres infantiles del lugar de poder y autoridad que hasta ese momento
ocupaban. (adolescencia nuclear)''. ( Urbano & Yuni, 2009, pp.82)
La búsqueda de la dependencia en la adolescencia se fundamenta en la idea de destronar toda hegemonía de poder y autoridad impuesta hasta ese momento, esto tiene su origen desde la madurez del desarrollo psicosexual.
______________________________________________________
''La ambivalencia
es la disposición psíquica de un sujeto que experimenta o manifiesta
simultáneamente dos sentimientos, dos actitudes opuestas hacia un mismo objeto,
hacia una misma situación (por ejemplo, amor y odio, deseo y temor, afirmación
y negación) (Chemama & Vandermersch, 2004)''. (Russo de Sánchez & Galindo, 2013, pp.44)
La ambivalencia es un factor clave a la hora de comprender la personalidad del adolescente, mas efectivamente a la hora de comprender su bipolaridad.
______________________________________________________
''La identidad
adolescente se caracteriza por el cambio de relación del sujeto con sus
padres internos y fantaseados. La presencia externa de los padres deja de tener
el carácter de imprescindible, pues las figuras parentales ya han sido
incorporadas a la personalidad del sujeto, encontrándose el adolescente
habilitado para realizar su proceso de subjetivación. La transición de la
adolescencia apunta al logro de un nuevo reconocimiento de sí mismo, como un sujeto
habilitado para desempeñarse en la vida de manera autónoma, independiente de su
familia''. ( Urbano & Yuni, 2009, pp.83)
La identidad del adolescente se construye desde el cambio de relación del sujeto con sus padres, donde las figuras externas realizan un proceso de subjetivación, es así que el adolescente se reconoce como agente independiente y autónomo de la familia.
______________________________________________________
''Acompañando a los cambios físicos acontecen cambios de orden psicológico. La
irrupción de nuevas sensaciones en lo físico le exige al adolescente púber
replantearse el concepto de sí mismo en relación al cuerpo. El cuerpo adquiere
otro significado, es un cuerpo en donde se conjuga el placer con la culpa. El
cuerpo se desmitifica en sus aspectos omnipotentes e inmortales. Por primera
vez el sujeto se plantea la idea de la muerte: la propia y la de sus
progenitores. Esto lo lleva a "humanizar" a sus padres, los cuales
lejos de ser perfectos y omnipotentes como son representados en la infancia,
ingresan en la categoría de imperfectos, de mortales y de seres que son capaces
de envejecer. Esto le produce mucha angustia, inseguridad y desprotección, lo
que lo lleva a actuar una variada gama de conductas''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.83)
En la adolescencia se presentan múltiples cambios de orden psicológico, donde la aparición y contraste de nuevas sensaciones en lo físico le llevan a replantearse la idea de quien es, de donde viene y para donde quiere ir, allí se concibe por primera vez como un ser vulnerable e imperfecto.
______________________________________________________
''El adolescente se manifiesta huraño, de mal
genio, se irrita ante cualquier cosa. Aparecen conductas de aislamiento. Comienza a defender sus espacios de
intimidad y expresa la necesidad de tener un cuarto para él solo o de delimitar
territorios y objetos que sean de su exclusiva pertenencia. Intenta salir de la
posición de niño y se manifiesta molesto cuando se le otorgan roles y
actividades infantiles''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.83)
Las conductas de aislamiento son el hincapié de la vida en el adolescente, al defender sus espacios y delimitar territorios y objetos, se crean roces con los demás que lo llevan a tener una disposición molesta con el mundo y los demás.
______________________________________________________
''Las
respuestas monosilábicas que manifiesta en el exterior son el reflejo de su
interior. Este estado de "confusión" le afecta el rendimiento
habitual y repercute en su aprendizaje escolar. En este período el adolescente reacciona desmedidamente
respecto a alguna observación, mandato o crítica. Se manifiesta con mucha
agresión hacia el entorno o, por el contrario, se expresa con episodios de
llanto incontrolados. Sus hábitos cambian, se observa el descuido respecto de
sí mismo y de su habitación. No desea ducharse, no se cambia de ropa. Por el
contrario, su conducta se vuelve muy estructurada, los hábitos de limpieza se
intensifican. Ambas reacciones constituyen intentos de "controlar" la
angustia que le producen la invasión de sensaciones corporales nuevas''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.83)
El estado de confusión lleva a que el adolescente actué desmedidamente, que sienta agresividad y se exprese de una manera no controlada ante situaciones de observación, mandato o crítica.
_____________________________________________________
En todas estas conductas el adolescente desafía las normas de convivencia familiar,
los modos de interacción y diálogo, y las formas que hasta entonces eran
habituales de ser, estar y conducirse en el seno de la familia. Poco a poco el
adolescente se enfrenta a sus cambios y los interpreta intentando otorgarse un
nuevo significado a “sí mismo”. En este momento el adolescente recoge datos que
le ayuden a evaluarse. El sujeto se retrae sobre sí mismo para elaborar sus
propias teorías acerca de lo que significa “el mundo de la adultez”. (Urbano & Yuni, 2009, pp.84)
El adolescente desde su concepción del mundo, se enfrenta ante las normas que le son impuestas desde a familia, la escuela y la sociedad, esto sucede gracias al nuevo significado que tiene de si mismo y las propias conclusiones que infiere de un mundo que le parece desafiante.
______________________________________________________
''El adolescente comienza un proceso de
autoafirmación intentando contradecir
los modelos de sus padres. Surgen conductas de imitación de amigos y de otros
personajes que poseen atributos que desea poseer y que pueden estar en
oposición a los modelos sostenidos por los progenitores''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.84)
Una de las características en la adolescencia es contradecir los modelos autoritativos de los padres, allí el sujeto intenta acoplarse a un modelo externo que se acomode a sus nuevas necesidades.
______________________________________________________
''En este momento de la vida, adquieren mucha
importancia los modelos sociales
respecto del cuerpo y los valores provistos por la cultura inmediata acerca de
lo qué es ser exitoso/a, y sobre las imágenes masculinas o femeninas del
cuerpo. Es por esta razón, que el sujeto se esfuerza en hacer coincidir los aspectos
de sí mismo que siente que tienen valor, con aquellos aspectos anhelados por él
mismo y con los valorados por el entorno''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.84)
El otro es fundamental a la hora de construir una imagen de si mismo, por dicha razón el adolescente su esfuerza por hacer coincidir los aspectos anhelados por el mismo y los planteados por la sociedad que lo envuelve.
______________________________________________________
''El adolescente manifiesta constantes fluctuaciones de su estado anímico, pudiendo pasar de un
estado de optimismo y euforia a un estado de frustración y desaliento absoluto.
Esto se debe a que se encuentra en un estado de labilidad, que no le permite
introducir los recursos que le brinda el medio exterior, no pudiendo
proyectarse desde su interior hacia el exterior. (personalidad esponja)''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.85)
El estado de labilidad hace que el adolescente no pueda proyectarse desde su interior hacia el exterior, por esto presenta contantes cambios en su estado anímico.
______________________________________________________
''El permitirse fluctuar entre diferentes
modalidades de ser posibilita al adolescente poder adquirir una identidad que responda al autoconcepto de sí mismo.
Cuando el sujeto puede hacer coincidir "quién cree y siente que es",
"lo que percibe el entorno de quién es él" y "lo que aspira a
ser él mismo" es posible que genere un sentimiento de autoaceptación.
Cuando no hay posibilidades de integrar esos elementos, o éstas son limitadas,
el adolescente elabora un concepto de sí mismo con imágenes y creencias
distorsionadas y empobrecidas, y sentimientos de autovaloración negativos. De hecho,
el modo en que se represente a sí mismo, tendrá efectos importantes sobre la
autoestima, el reconocimiento de sus propias capacidades y su sentido de
eficacia y seguridad para proponerse y lograr metas''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.85)
El adquirir una identidad en el adolescente, prescindirá absolutamente del autoconcepto que crea de si mismo y las relaciones que establece con sus interacciones en el entorno que lo envuelve, esta identidad repercute directamente sobre su autoestima y la construcción del yo interno.
______________________________________________________
''Existe una estrecha relación entre la
autoaceptación y el sentirse respondiendo a las expectativas sociales
sostenidas por los grupos o modelos de referencia considerados valiosos por el
adolescente. Es por esta razón, que el desarrollo
de una autoestima positiva incide en el comportamiento social del sujeto y
en la posibilidad de desarrollar sus capacidades y de proyectarse a sí mismo
con sentimientos de confianza''. ( Urbano & Yuni, 2009, pp.86)
La vida social del adolescente es la clave en el desarrollo de sus capacidades y las proyecciones que tiene con el mundo, incidiendo directamente en su comportamiento y autoestima.
______________________________________________________
''Es por esto que explora diferentes modos de
manifestarse en el exterior atravesando lo que Erikson (1960) denomina “moratoria psicosocial”. Esta consiste
en un período admitido socialmente en donde el sujeto puede experimentar
diferentes roles y funciones, sin la responsabilidad de asumir ninguno de
ellos''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.86)
La moratoria psicosocial se define como el periodo de tiempo donde es admitido socialmente el sujeto, experimentando diferentes roles y funciones sociales sin la necesidad de comprometerse a alguno de ellos.
______________________________________________________
''El adolescente a través de la experimentación de diferentes roles y
funciones percibe que la sociedad, es decir: el mundo de los adultos,
impone “estereotipos” o “modalidades de ser adolescente” con los que trata de
definir, caracterizar y modelar sus cambios''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.86)
Desde la concepción del mundo, el adolescente determina que el mundo establece estereotipos a los cuales debe acoplarse definiendo, caracterizando y modelando sus cambios según a este.
______________________________________________________
''La posibilidad de enfrentarse a diversos
"modos de hacer" desarrolla en el adolescente un compromiso con la realidad social, lo que lo conduce a la formación
de ideologías políticas, religiosas, al planteamiento de aspiraciones
vocacionales y a la definición de una orientación sexual''. (Urbano & Yuni, 2009, pp.86)
La formación de un ideal social y político en el adolescente se plantea desde las aspiraciones vocacionales y sexuales que construye, a partir de un compromiso con la realidad.
______________________________________________________
''El concepto relación objetal ocupa un
lugar importante dentro de la teoría psicoanalítica para la comprensión de cómo
un sujeto se relaciona con las figuras primarias (madre, padre) y luego con
otros objetos. Se define como: “El modo de relación del sujeto con su mundo''. (Russo de Sánchez & Galindo, 2013, pp.48)
En la adolescencia el sujeto pasa de ser un agente pasivo al mando de sus padres, para ser un agente activo con el mundo en que esta sumergido, esta relación objetal supone una importancia para comprender a fondo las formas en que este se relaciona.
______________________________________________________
''Se puede considerar que la “relación objetal” no es un concepto
esencial en su teoría del aparato psíquico. Sin embargo, buena parte de la obra
freudiana hace referencia a cómo el niño establece relación con los objetos
externos, ya sea en forma de amor u odio, y, a la vez, la forma en que los
vínculos con la madre y el padre son esenciales en los procesos de constitución
psíquica, identificación y elección de objeto en la vida adulta''. (Russo de Sánchez & Galindo, 2013, pp.49)
Desde la teoría freudiana, la relación objetal no es un concepto escencial pero importante, a la hora de determinar los constructos sociales que lleva a cabo el niño desde su manera de percibir el mundo.
______________________________________________________
''Desde la perspectiva de la cultura occidental, se piensa que la adolescencia se debe en gran parte a que las sociedades
industrializadas exigen una preparación mas dilatada para asumir el rol del
adulto. Dos cambios sociológicos han facilitado la prolongación de esta fase:
la escolarización obligatoria y la prohibición del que trabajen los niños''. (Monton & Casado de Frías, 2005, pp.16)
Para algunas culturas, la adolescencia puede resultar en una etapa breve, pero en otras no, ya que requieren ciertas formalizaciones con el fin de que logre ser considerado por la sociedad como adulto.
______________________________________________________
''Dos de
los sellos distintivos en el desarrollo adolescente son un esfuerzo acrecentado
por entenderse a uno mismo y la exploración de la propia identidad. En mayor medida que los niños, los
adolescentes, especialmente los de mas edad, intentan saber quienes son, como
son y hacia donde se dirigen en la vida''. (Santrock, 2003, pp.245)
Durante la adolescencia se genera una gran reflexión y exploración sobre si mismo, conforme se intenta definir la realidad e identidad del adolescente.
______________________________________________________
''Los
adolescentes poseen un sentido de
quienes son y que es lo que los diferencia de las demás personas. Se
aferran a su identidad y adquieren la sensación de que esta identidad se esta
volviendo mas estable''. (Santrock, 2003, pp.246)
En la adolescencia la aparición del sentido del yo y la sensación de exclusividad, se presentan como fuerzas motivadoras en la vida del adolescente.
______________________________________________________
''Algunos
especialistas del desarrollo consideran que los adolescentes tienden a utilizar
la comparación social para evaluarse
a si mismos con mayor frecuencia de lo que lo hacen los niños. De todos modos,
la disposición de admitir que utilizan la comparación social para auto-evaluarse
disminuye en la adolescencia, porque consideran que es algo indeseable''. (Santrock, 2003, pp.248)
Los adolescentes tienden a estereotiparse, suele suceder en un principio, pero tiende a desaparecer con el tiempo ya que si reconocen su tendencia a utilizar la comparación social, pondrán en peligro su popularidad.
______________________________________________________
''Algunos
adolescentes se sienten solos porque
tienen una intensa necesidad de intimidad pero todavía no han desarrollado las
habilidades sociales o la madurez relacional necesarias para satisfacer esas
necesidades. Pueden sentirse aislados y experimentar la sensación de que no
tienen a nadie a quien acudir para colmar su deseo de intimidad''. (Santrock, 2003, pp.263)
Se suele pensar que los ancianos son las personas que mas sufren de soledad, pero actualmente se a demostrado que los niveles mas altos de soledad se suelen dar durante la adolescencia y juventud.
______________________________________________________
''El
simple estar con los demás no es suficiente, pues no resuelve los problemas. Es
necesario vivir con los iguales, con sus valores y experiencias, intimar sus
experiencias, participar de sus emociones. Es asi como el grupo se convierte en el laboratorio en el que se experimenta la
afectividad del adolescente. Gracias al grupo se libera de la propia soledad y
se hace capaz de asumir la identidad adulta''. (Aguirre, 2009, pp.135)
El superar la soledad, a través de convivir y establecer firmes relaciones con los demás, el adolescente logra constituir su propia identidad adulta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario