Our Blog

DESARROLLO MOTRIZ

Inicio del desarrollo motor:

''Al poder desencadenar las locomociones reflejas también en el recién nacido, se pudo demostrar que se trata de capacidades presentes desde el nacimiento, es decir innatas. Por tanto se pudo determinar de forma tajante que el recién nacido dispone ya de un determinado nivel de maduración del desarrollo motor que puede ser activado de forma refleja. En esta fase previa o de inicio del desarrollo motor el recién nacido ya es capaz de: 
- controlar automáticamente la postura,
-activar determinados mecanismos de enderezamiento (V las correspondientes reacciones de equilibrio diferenciadas,
-dirigir su movimiento hacia un objetivo''. (Vojta, 2013, pp.29)


El desarrollo motor es un aspecto pre-establecido, que se adquiere de forma innata activándose de forma refleja; en el recién nacido ya se es capaz de controlar la postura, activar mecanismos de enderezamiento y dirigir el movimiento hacia un objetivo.


______________________________________________________

''También existen otros mecanismos (Eibl-Eibesfeld) cuyo desarrollo corre paralelo con la maduración de la postura. Por ej., un niño no puede percibir la sensibilidad profunda de la mano, la estereognosia (el reconocimiento a través del tacto), hasta que no haya madurado el apoyo de la mano, con todo su contenido cinesiológico, como postura ideal (pág. 201). Cuando aparece el apoyo en unas manos desplegadas, es cuando se inicia el desarrollo de la estereognosia. La evolución con la terapia muestra también la estricta regularidad en la evolución o maduración del proceso del desarrollo''. (Vojta, 2013, pp.35)


Los mecanismos de desarrollo, van paralelos el uno del otro, así por ejemplo mientras se lleva a cabo un proceso, al mismo tiempo se configura el siguiente y así pues dependen de cada uno para su posterior funcionamiento y perfeccionamiento.

______________________________________________________

Patrones motores:
''Se describen los patrones motores, como patrones globales con características de locomoción, analizando los siguientes componentes:
-Posición de los diferentes segmentos entre sí y respecto al espacio.
-Estadio de enderezamiento de determinados segmentos corporales o de todo el cuerpo. A cada fase de enderezamiento le corresponde una determinada función de apoyo. El área más pequeña formada por los puntos de apoyo constituye la base de apoyo (K LEIN -V OGELBACH , 1984). Con el enderezamiento sobre las extremidades de apoyo comienza la verdadera ontogénesis de enderezamiento. El apoyo y el enderezamiento sobre las extremidades provoca reacciones de equilibrio diferenciadas (K LEIN -V OGELBACH , 1984), es decir, en el momento en que el centro de gravedad se eleva con respecto a la vertical o se desplaza hacia arriba/abajo, se produce simultáneamente un desplazamiento equilibrado respecto a la horizontal, es decir, hacia delante/atrás o hacia un lado. Estas reacciones de equilibrio diferenciadas comienzan con la primera orientación en decúbito ventral a las 4-6 semanas.
-Movilidad propositiva (dirigida a un objetivo)''. (Vojta, 2013, pp.42)



Los patrones motores básicamente se definen por su globalidad con respecto a la locomoción, esto se analiza desde la posición con respecto al espacio, las funciones de apoyo y su relación con el estadio del enderezamiento y la movilidad propositiva.

______________________________________________________
 Primeros rastros del apoyo :
''Aunque cuando gira la cabeza el niño se apoya momentáneamente en los antebrazos o en el talón de las manos, desde el punto de vista de la ontogénesis postural no se puede hablar todavía, en el recién nacido, de una superficie de apoyo. El “ apoyo en antebrazos ” (V OJTA , 1974) todavía no es un apoyo activo, en el verdadero sentido. Con el inicio del seguimiento visual (4 a -6 a semana), se aprovecha del “ apoyo en los antebrazos ”, hasta que los brazos hayan conseguido, al final del 1 er trimestre, el apoyo en el epicóndilo medial''. (Vojta, 2013, pp.90)


Uno de los primeros rastros del apoyo en el recién nacido es el que se lleva a cabo en los antebrazos o en el talón de las manos, aunque se debe aclarar que no se puede hablar como tal de una superficie de apoyo puesto que todavía no es un apoyo activo.
______________________________________________________

Motricidad como expresión:

''El medio de cualquier expresión emocional es la motricidad. A partir del 2 o trimestre, el niño sabe utilizar conscientemente su mímica y lo hace de forma más variada y más individualizada''. (Vojta, 2013, pp.148)

La motricidad sirve al niño para expresar a través de la mímica sus emociones, por ejemplo el llorar para expresar que tiene hambre, que esta incomodo o es hora del cambio de pañal.


______________________________________________________
 ''Si la motricidad no está alterada y el niño dispone de ella de forma automática, la creciente seguridad, curiosidad y confianza en sí mismo constituyen, a su vez, la base para que las conductas motoras, psico-sociales y mentales se sigan desarrollando como una unidad'' (Vojta, 2013, pp.148).


La base de las conductas motoras, psico-sociales y mentales se construye desde el desarrollo como unidad de la motricidad a partir de la seguridad, curiosidad y confianza.

______________________________________________________
''En el tercer estadio de desarrollo, a partir del 4 o mes, las manos, y más tarde los pies, se vuelven verdaderas herramientas de prensión. El poder agarrar algo es el camino directo para comprender. Ya en el 8 o mes, al madurar la presión de pinza se desarrolla la motricidad fina. A partir del 5 o mes, con la prensión sobrepasando la línea media se inicia el volteo desde el decúbito dorsal''. (Vojta, 2013, pp.148)


La motricidad fina aparece cuando las extremidades se convierten en herramientas de presión, al poder agarrar algo y al madurar la presión de pinza.
______________________________________________________

 ''La pinza es el paso inicial de la motricidad fina (V OJTA , 1981). En relación al desarrollo del lenguaje, la pinza madura se acompaña de la imitación silábica. La pinza, solo puede considerarse como un hito del desarrollo motor normal si la muñeca se puede mover libremente en el plano sagital manteniéndose en desviación radial.
 A mitad del 8 o mes, se consigue la prensión mediante el contacto de  las puntas de los dedos pulgar e índice, la pinza de tenaza, que aparece exclusivamente en el ser humano como prensión bidigital para prender y sujetar objetos muy pequeños. Para ello las falanges más distales tienen que mantenerse en flexión''. (Vojta, 2013, pp.162)


La pinza es el factor clave en el desarrollo de la motricidad fina, esta básicamente encuentra su génesis en el libre movimiento de la muñeca (desviación radial) y en la sensibilidad desarrollada en los dedos pulgar  e indice (prensión digital).
______________________________________________________

 ''Las manos de Lisa realizan prensión de pinza y de tenaza, lo que significa que ha alcanzado el desarrollo de la motricidad fina del 7 o /8 o mes'' (Vojta, 2013, pp.162)


Aquí se da un ejemplo (Lisa) para establecer las condiciones del éxito del desarrollo de la motricidad fina.


______________________________________________________

''A partir de la calidad del proceso del volteo puede predecirse la ontogénesis del enderezamiento posterior hasta la vertical, el desplazamiento bípedo y la motricidad fina. La maduración ideal de este hito asegura todas las condiciones para el desarrollo ideal de la motricidad gruesa''. (Vojta, 2013, pp.175)


Al llegar a una postura ideal, tanto del desplazamiento bípedo y la motricidad fina, se asegura el camino para el desarrollo de la motricidad gruesa.


______________________________________________________
 ''Los mecanismos de enderezamiento del órgano axial sobre un solo brazo, requeridos para mantener el apoyo en un solo codo, explican por qué el mes el apoyo asimétrico en codos ha madurado por completo (Figura brazo prensor solo puede liberarse por corto tiempo al principio. Solo el observador experimentado puede reconocer los detalles del patrón global existente en el corto movimiento de extender y retraer el brazo. Si en el 8 o mes este patrón global está completamente maduro, incluye la capacidad de realizar el volteo controlado del decúbito ventral al dorsal. La aparición entre el 5 o y el 8 o mes de los patrones parciales ideales de este parámetro del desarrollo, en general poco tenido en cuenta, es señal segura de una maduración normal de la ontogénesis postural, y garantía de un desarrollo posterior normal, al menos de la motricidad gruesa. El control postural conseguido en el patrón del apoyo asimétrico en codos es la base para los siguientes pasos del desarrollo''. (Vojta, 2013, pp.189)


  Un desarrollo ideal del apoyo asimétrico en codos es decisivo para el futuro del desarrollo de la motricidad gruesa, afirmando que esto se  logra al alcanzar la madurez al apoyarse en un solo codo, logrando el movimiento de extender y retraer el brazo

______________________________________________________

''A partir del 8 o mes se amplia de forma importante la capacidad de inteactuar del niño. El desarrollo de la prensión de pinza es signo del comienzo del desarrollo de la motricidad fina, propia solamente del ser humano. La manipulación se convierte en una exploración habilidosa con los dedos, pronto interrumpida por tirar los objetos al suelo con decisión''. (Vojta, 2013, pp.214)


De nuevo el funcionamiento de la pinza nos posibilita interactuar con el mundo, caracterizándose por la manipulación habilidosa con los dedos, en definitiva estamos ante el principio de la motricidad fina.

______________________________________________________

''Por otro lado, la postura de la mano y/o el juego de los dedos de la mano del brazo prensor indican el comienzo de la fase de desarrollo de la motricidad fina, cuando dirige la mano hacia los objetos desde la zona radial y con separación del índice y del pulgar. La mano está en camino de desarrollar la habilidad digital exclusiva del ser humano''. (Vojta, 2013, pp.219)


El hecho de desarrollar las habilidades digitales que solo se hacen presentes en el ser humano, hacen notorio el comienzo de la motricidad fina, esto supone el poder dirigir la mano hacia el objeto desde la zona radial con la separación entre el dedo indice y el pulgar.

______________________________________________________

''La prensión de los objetos, y su manipulación, se realiza cada vez más distalmente, con las superficies palmares de todos los dedos. Para esa prensión pluridigital, el pulgar se desplaza cada vez más en sentido palmar y en pronación. La oposición/pronación permite el contacto de la superficie palmar del dedo índice con la del pulgar''. (Vojta, 2013, pp.244)


Al poder palpar los objetos, se desarrolla la movilidad de los dedos con respecto al desarrollo de la sensibilidad en las zonas palmares, esto asegurara por ejemplo que el dedo indice obtenga contacto con la zona palmar con la del dedo pulgar.
______________________________________________________

 ''El desarrollo de la motricidad fina se anuncia al independizarse los dedos radiales, cuando el niño, estando en sedestación oblicua, dirige hacia arriba el brazo prensor. La independencia del pulgar y del índice muestra la movilidad segmentaría del dedo índice en el plano sagital y frontal, y la movilidad del pulgar en abducción/extensión, necesarias para realizar una prensión precisa''. (Vojta, 2013, pp.244)


El liberarse de los dedos radiales supone que el niño a alcanzado la motricidad fina, en este momento el dedo indice y el pulgar obtienen la libertad de movimiento segmentaría suficiente en el plano sagital y frontal para realizar un prensión precisa.
______________________________________________________

''En el 7° mes madura la pinza como primera prensión bidigital, entre las yemas de los dedos pulgar e índice (Fig. 8.26a). La manipulación se convierte en una práctica hábil. La prensión de pinza es signo del comienzo de la motricidad fina...'' (Vojta, 2013, pp.244).


Desde la primera infancia se denota que la manipulación del entorno desarrollara la prensión digital como signo de que ha madurado la prensión de pinza, convirtiéndose en una practica hábil y clave en el desarrollo de la motricidad fina.

______________________________________________________

''Con la maduración de la prensión de pinza coincide, en el desarrollo del lenguaje, la aparición de la ecolalia. En el 8 o mes, la prensión de objetos muy pequeños con las puntas del pulgar y del índice — la tenaza — es un entretenimiento para el niño, que realiza con sorprendente perseverancia y concentración. En la ontogénesis del enderezamiento, con la aparición de la prensión de tenaza, la motricidad fina alcanza su perfección''(Vojta, 2013, pp.244)



La maduración de la prensión de pinza incide directamente con el desarrollo del lenguaje, es asi que al interactuar con la ''tenaza'' empieza a tomar el control de su medio, realizando construcciones abstractas de manera significativa al realizar tareas con perseverancia y concentración.
______________________________________________________

''Puesto que todos los patrones motores que aparecen a lo largo de la ontogénesis del enderezamiento pueden ser analizados como partes del patrón universal de la marcha bípeda, todo el desarrollo motor, es decir, la estructura básica de toda la motricidad humana, se muestra como una conducta innata. Esa estructura básica de patrones motores universales se pone automáticamente a disposición del impulso voluntario y personal para la interacción''. (Vojta, 2013, pp.246)


La estructura de la motricidad humana, se concibe de manera innata y universal, es por dicha razón que los patrones básicos motores son automáticos, sirviéndose del impulso para llevar a cabo la interacción.

______________________________________________________

''Los patrones de la motricidad espontánea tampoco discurren de manera rígida. A medida que el control postural va madurando y se va haciendo “dueño de la situación”, los patrones motores primitivos se integran en una motricidad más diferenciada''. (Vojta, 2013, pp.267)


Cuando se logra cierto control y maduración postural, los patrones motores que en un principio se mostraban primitivos, se hacen cada vez mas complejos, llegando a integrar una motricidad mas diferenciada.
______________________________________________________
''El esquema corporal no es un dato inicial, ni una entidad biológica o física, sino el resultado y el requisito de una relación ajustada entre el individuo y su medio” (Wallon, 1959). “…es finalmente una forma de expresar que mi cuerpo está en el mundo. El dinamismo del esquema corporal traducirá el hecho de que mi cuerpo aparece como postura en virtud de cierta tarea actual o posible (Merleau-Ponty, 1975)''. (Sassano, 2013, pp.135)



El esquema corporal surge como respuesta a una relación que el individuo establece con su medio, allí el cuerpo cumple una función dualista entre el sujeto y el objeto.

______________________________________________________

“La imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales: interhumanas, repetitivamente vividas a través de las sensaciones erógenas electivas, arcaicas o actuales” (Dolto, 1994). “…la imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada uno: está ligada al sujeto y a su historia ( ibid. )''. (Sassano, 2013, pp.135)


La imagen del cuerpo se construye a partir  de las experiencias emocionales que vive el sujeto a través de las sensaciones que construye al interactuar con los demás y su medio.


______________________________________________________

''Comencemos con el término cenestesia , que designa el conjunto de sensaciones provenientes del interior del cuerpo, sin más precisión. El término es atribuido tanto a Reil (siglo XVIII) como a Peisse (1844). Este término, todavía utilizado en la actualidad (cenestopatías, por ejemplo) guarda relación, integrando lo que actualmente se define como propiocepción e ínterocepción, con lo que contribuye a la constitución del sentimiento de existir en tanto que individuo (Murcia, 1990)''. (Sassano, 2013, pp.136)

La cenestesia se define como las sensaciones endógenas del cuerpo, contribuyendo de forma fundamental en  la construcción del yo.

______________________________________________________

''lo que se entiende por imagen corporal parece unido a la percepción, es decir a la imagen actual unida a las referencias y una imagen recuerdo. Lo que se entiende por imagen corporal comprende a la vez una presentación y una representación ( ibid .)''. (Sassano, 2013, pp.140)


La imagen corporal por excelencia esta ligada a las percepciones, esta ligada a las referencias y a una imagen recuerdo; esta es básicamente una representación.
______________________________________________________

''Como dice H. Wallon, “el esquema corporal no es un dato inicial, ni una entidad biológica o física, sino el resultado y el requisito de una relación ajustada entre el individuo y su medio” (1959). Este conjunto de datos que forma el esquema corporal evoluciona con gran lentitud durante la infancia y parece ser que si no hay ningún contratiempo, está completamente formado a los once/doce años, según afirman Mucchielli y Boucier (1979), Daurat-Hmeljak, Stambak y Bergés (1966) y J. C. Coste (1979), entre otros''. (Sassano, 2013, pp.141)

El esquema corporal no es algo innato, sino por el contrario supone un esquema evolutivo que se lleva a cabo durante la infancia, justificada desde las relaciones entre el individuo y su medio, culminando a los once o doce años.


______________________________________________________
''A la vista de estas perturbaciones que pueden darse en la formación del esquema corporal y de la importancia que para la psicología del niño tiene este concepto, todo ello se manifiesta luego en trastornos de la lectura y de la escritura''. (Sassano, 2013, pp.142)



Es fundamental conocer las perturbaciones que pueden darse durante el desarrollo de la formación del esquema corporal en el niño, ya que si no se le presta la debida atención, repercutirá directamente en trastornos del aprendizaje como la lectura y  la escritura
______________________________________________________

''Esa imagen corporal es una estructura mental que forma parte de las estructuras psicobiológicas que posee el ser humano al nacer y que se consolidan con la maduración del individuo. Para él, la imagen corporal es dada en estado embrionario desde que el niño nace, aunque después será construida a través de la percepción, la sensación y la acción''. (Sassano, 2013, pp.142)


La imagen corporal es una estructura mental con la que nace el ser humano, pero se desarrolla gracias a la percepción, la sensación y la acción consolidándose al llegar la maduración del individuo.

______________________________________________________

''Desde esta perspectiva, el esquema corporal será la expresión de la construcción de este ser y de este mundo, expresado por el ser-en-elmundo. Mi mano delante del lápiz se convierte en mano para el lápiz, porque todo mi ser se orienta (tiene intencionalidad) hacia este acto de escribir, y el lápiz, al mismo tiempo, se convierte en lápiz para la mano, dándole sentido, así como a la grafomotricidad que la anima. Entonces, si sobreviene la amputación, “los objetos manejables preguntan por una mano que no tengo''. (Sassano, 2013, pp.145)


El esquema corporal  sera clave para la construcción del ser y su relación con el mundo, puesto que servirá para interactuar con el medio y así poder interiorizarlo y expresarlo.



______________________________________________________

''Lo esencial de esta construcción del esquema corporal reside en la manera en la que el niño va a tomarse a sí mismo para “constituir un cuerpo kinestésico y un cuerpo visual, cuyas imágenes autónomas puedan corresponderse hasta el punto de ser susceptibles de sustituirse entre ellas como equivalentes”. De la adecuación entre el espacio objetivo y el espacio subjetivo, entre lo visual y lo kinestésico, es de lo que depende toda actividad normal''. (Sassano, 2013, pp.146)


La construcción del esquema corporal reside en manera en que el individuo interioriza toda la información dada por el medio gracias a la precepción y a su medio, pasando de interactuar en un medio subjetivo a uno objetivo en cuanto a las actividades normales.
______________________________________________________

''El esquema corporal es una necesidad. Se constituye según los deseos de la actividad. No es un dato inicial ni una entidad biológica o psíquica. Es el resultado y la condición de precisas relaciones entre el individuo y el medio (Wallon, 1954)''. (Sassano, 2013, pp.146)


El esquema corporal se constituye gracias a las relaciones que se establecen entre el individuo y su medio, se construye desde los deseos de la actividad y no como una necesidad.


______________________________________________________

''Dice Ballesteros Jiménez (1982) que concede así Wallon (1954) gran importancia al otro en la formación de la imagen corporal. Es el otro quien satisface sus necesidades orgánicas, el que le cambia de posición más tarde, cuando van apareciendo los gestos, encuentran en el otro un apoyo o un obstáculo. De esta forma se pone en concordancia lo que el niño ve y lo que experimenta en su propioceptividad. El nexo de unión está ya fuertemente establecido por contraste o por concordancia entre los aspectos visual y kinestésico''. (Sassano, 2013, pp.147)



La importancia que reside en el otro en la formación de la imagen corporal es fundamental, ya que gracias a este experimenta  y satisface sus necesidades orgánicas desde una percepción con contrastes y concordancias en cuanto al aspecto visual y kinestesico.

______________________________________________________

''El autor piensa que la sensibilidad cutánea tiene gran importancia, ya que es una de las primeras en aparecer en la constitución del esquema corporal. La boca y toda la zona oral constituye el mundo de la sensación corporal y el punto de partida para la construcción del esquema corporal, pero el primer órgano que el niño explora activamente es la mano (Wallon, 1949)''. (Sassano, 2013, pp.148)


En el recién nacido vemos como este factor es primordial para comprender el mundo que le rodea al individuo, siendo la boca el modo de percibir y construir una imagen del mundo y próximamente el esquema corporal.

______________________________________________________

''Los esquemas afectivos se basan en mecanismos sensorio-motrices y sensorio-viscerales que deben ser actualizados continuamente. Los esquemas afectivos no se independizan totalmente de las reacciones tónicas y posturales que permiten su expresión. Este diálogo tónico, principal lenguaje de la afectividad, desempeña una función determinante en la adquisición de la vivencia del esquema corporal''. (Sassano, 2013, pp.147)


Los esquemas afectivos  se construyen a partir  de las relaciones  que se establecen a partir de los mecanismos sensorio-motrices y sensorio-visuales; siendo fundamental a la hora de llevar a cabo la vivencia del esquema corporal.

______________________________________________________

''Con la coordinación visual y táctil surge una permanencia práctica del objeto, en un espacio práctico donde la localización depende así del esquema sensorio-motriz. El niño, aunque busca el objeto que ha sido escondido tras unos almohadones, no tiene en cuenta sus desplazamientos visibles. El objeto adquirirá sus propiedades de unidad y permanencia cuando el niño comience a buscarlo considerando tanto sus desplazamientos visibles como invisibles. Se constituye entonces el objeto situado espacial y temporalmente, su permanencia ya no depende de la acción del niño, sino de unas leyes generales independientes del sujeto''. (Sassano, 2013, pp.151)


Desde la practica, el sujeto establece desplazamientos tanto visibles como invisibles a la hora de situar el objeto en un campo espacial, es así que la coordinación visual y táctil posibilitan llevar a cabo esta practica, que supondrá construir una imagen subjetiva de la realidad.

______________________________________________________

''Finalmente indica Piaget que el cuerpo del niño es ya un objeto entre otros. El cuerpo se diferencia entonces del mundo con el que en un principio había estado confundido, pero los objetos no adquieren permanencia hasta que el niño no tenga a su disposición un sistema práctico de relaciones espaciales, temporales y causales, cuya elaboración es anterior e imprescindible para la constitución del objeto. El concepto del yo o del cuerpo sigue estructuraciones semejantes a los conceptos de conservación de materia, peso, longitud, volumen, etc''. (Sassano, 2013, pp.151)


desde la perspectiva de Piaget, el niño se logra diferenciar del mundo cuando logra entablar un sistema practico entre las relaciones espaciales, temporales y causales en la constitución de una idea del objeto.

______________________________________________________

''Para él, todo conocimiento está basado en lo vivido. De ahí en que la clave de la educación del niño entre los dos a cinco años debe ser la construcción del esquema corporal (imagen, uso y control de su cuerpo). La educación del esquema corporal para el niño es un juego, juega con sus brazos, con sus piernas, con todo el cuerpo. Estos juegos le llevan desde la imitación a la realización controlada. El tono y la motilidad son dos aspectos complementarios e indisociables del esquema corporal''. (Sassano, 2013, pp.159)


Todo conocimiento se basa, desde un punto de vista empirista, a partir de la experiencia y la practica, es así pues que la educación del esquema corporal se presenta en el niño como un juego, donde al jugar con sus brazos, con sus piernas y el cuerpo lleva a la construcción del esquema corporal desde un punto de vista complementario e indisocible.

______________________________________________________

''El desarrollo motor es el proceso a través del cual el individuo va adquiriendo todas las capacidades relacionadas con el movimiento y la postura'' (Ovejero, 2013, pp.67).

  
El desarrollo motor es un proceso continuo, se relaciona con el desarrollo cognitivo, ya que va adquiriendo las capacidades del movimiento y la postura ya sea por factores endógenos, exógenos, físicos o sociales.

______________________________________________________

''Podemos afirmar que la motricidad esta relacionada con el funcionamiento del neocortex y todas las estructuras nerviosas encargadas de los movimientos voluntarios. Para que se produzca un acto motor, lo primero que debe ocurrir es un deseo o voluntad de que dicho acto ocurra y después la activación del componente motor'' (Ovejero, 2013, pp.68).


El neocortex es el encargado de las emociones, las capacidades cognitivas y la realización de ordenes motrices, por esta razón es importante para que se produzca un efectivo acto motor.


______________________________________________________

''Cobos (1995, 21) nos define el desarrollo motor como algo que se encuentra entre lo estrictamente físico-madurativo y lo relacional, por lo que tiene que ver tanto con unas leyes biológicas como con aspectos puramente interactivos, susceptibles de estimulación y de aprendizaje'' (Ferrándiz & Gutiez, 2006, pp.74).


El desarrollo motor tiene como meta el control del propio cuerpo, esto implica aspectos interactivos como la acción y otros de índole simbólicos.
______________________________________________________

''Los logros motrices relacionados con la motricidad gruesa son los que permiten al niño adquirir un control sobre la musculatura de su cuerpo para coordinar sus movimientos y adquirir fuerza y equilibrio'' (Ovejero, 2013, pp.77).


Al perfeccionarse los movimientos y los automatismos aprendidos se obtiene la motricidad gruesa, que se denota en actividades como el control de la cabeza, sentarse, girar sobre si mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar o lanzar una pelota.
______________________________________________________

''Los hitos motrices relacionados con la motricidad fina son los que permiten al niño ejecutar acciones de prensión y agarre cada vez mas precisos y coordinados. Se desarrolla un poco mas tarde que la motricidad gruesa y necesita una mayor maduración neurológica'' (Ovejero, 2013, pp.77).



Se desarrolla después de la motricidad gruesa, aquí las acciones del niño son mas precisas y puntuales, por ejemplo aparece la grafomotricidad, que es una prolongación de la motricidad fina donde no solo interviene la mano, sino todo el brazo.
______________________________________________________

''Las dispraxias se caracterizan por alteraciones en la estructuración espacio- temporal y en la integración del esquema corporal. Es una incapacidad para realizar gestos sencillos encadenados y, especialmente, para repetir secuencias rítmicas'' (Ferrándiz & Gutiez, 2006, pp.155).


Comprender masa fondo las enfermedades relacionadas con el desarrollo motriz es fundamental para el docente al enfrentarse con ellos en el aula de clase; entre las mas mencionadas se encuentra la dispraxia y la apraxia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GUÍA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA ADOLESCENCIA Designed by Templateism | MyBloggerLab Copyright © 2014

Con tecnología de Blogger.