Our Blog

DESARROLLO COGNITIVO


''…atención sostenida, definida esta como la capacidad de mantener el foco de la atención durante un período de tiempo prolongado sobre estímulos monótonos'' ( Olivares, Pías & Rodríguez, 2007, pp.3).


La atención es un proceso que se encuentra ligado a los procesos cerebrales que se llevan a cabo en el lóbulo frontal, que se encarga de  la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas, el control de los impulsos y la producción del lenguaje; 
por dicha razón se hace fundamental comprender los procesos emocionales y de la conducta, ya que intervienen directamente con la atención sostenida en el aula de clase, imposibilitando mantener el foco de la atención por un periodo largo de tiempo.
______________________________________________________
''Nuestra atención selectiva elige los bits de información que deben ser procesados, de acuerdo a su relevancia, a la situación del momento o lo que se necesita en el contexto particular. La atención selectiva nos permite concentrarnos en algo mientras que mentalmente ignoramos toda la información no relevante sin tener que separarnos físicamente de ella. Es por lo tanto, absolutamente necesaria para la acción y para la manera en que trabaja nuestra mente''. (Noir, 2010, pp.10)



La atención selectiva se presenta como un determinante a la hora de seleccionar la información que es de utilidad para su almacenamiento en el cerebro y su futura utilización en la cotidianidad.

______________________________________________________
''La capacidad para dividir nuestra atención entre varias actividades a la vez, es conocida como atención dividida o compartida, y es crucial para la atención simultanea de diversas tareas. Es el tipo de atención que nos permite caminar y mascar chicle al mismo tiempo.
Requiere de una distribución lógica de nuestros recursos de atención de acuerdo a los requerimientos de cada actividad''. (Noir, 2010, pp.10)


Este tipo de atención es crucial a la hora de comprender la complejidad de los procesos cognitivos y lógicos que se llevan a cabo en la cotidianidad de los individuos al ejecutar acciones tan aparentemente simples como prestar atención en clase y morder o tocar un esfero al mismo tiempo.
 _____________________________________________________
''Para que puedan ser utilizadas, los estímulos que llegan al cerebro se han de registrar, conservar y, quizá, ‘’archivar’’ para consulta futura. Este almacenamiento de entradas se conoce con el nombre de memoria. Los psicólogos distinguen tres clases de memoria, cada una de las cuales tiene un propósito diferente y duración: el almacenamiento sensorial guarda la información en unos cuantos instantes; la memoria a corto plazo la mantiene en la mente cerca de veinte segundos; la memoria a largo plazo la conserva de modo indefinido''. (Garrison, 2011, pp.132)



La memoria es la encargada de procesar y conservar la informaciónorganizandola de tal manera que pueda usarse en el futuro; esta a su vez presenta tres clases que se caracterizan por el periodo de tiempo en la cual retienen la información recibida.

______________________________________________________
''La memoria no es un archivo inmóvil. En un archivo hay uno o varios sistemas de clasificación de acuerdo al orden alfabético, tema, épocaetcétera. Pero la memoria trabaja con múltiples sistemas de conexiones en los cuales la información que llega al sujeto es codificada con respecto a signos diferentes. Podemos evocar una escena importante de nuestra vida no solo a través del hecho fundamental, sino a partir de un detalle sin importancia: por ejemplo, el sabor de una comida. Esto forma matrices multidimensionales, en las que el sujeto debe escoger cada vez aquello que formara la base de la codificación''. (Divenosa, 2002, pp. 42)


La memoria no es algo estático, sino por el contrario se encarga de múltiples tareas a la vez, clasificando y conteniendo la información alimentándose de la codificación multidisciplinar, que permite almacenar dicha información desde variados sentidos y ópticas.
______________________________________________________
''El deposito sensorial parece ser una parte de nuestros sistemas sensoriales; pero se desconoce su localización anatómica exacta; por ejemplo la memoria visual, llamada memoria cónica (‘’icono’’ significa ‘’imagen’’). Algunos hallazgos sugieren que este deposito se encuentra en las células retinianas del ojo (Long, 1980). Otros datos de investigación señalan hacia un sitio localizado mas al centro, una estación de permanencia temporal dentro del sistema nervioso que entra en operación después de que la retina ejecuta sus funciones (Dilollo, 190)''. (Davidoff, 2011, pp. 216)



Para algunos expertos la  memoria visual tiene su fundamento en las células retinianas del ojo, pero para otros se encuentra mas al centro; en definitiva el deposito sensorial es crucial para comprender los procesos visuales de la memoria cónica. 

______________________________________________________

''Los psicólogos afirman que la memoria sensorial le proporciona a las etapas posteriores de la memoria (memoria a corto y a largo plazo) mas tiempo para capturar los datos fugaces. Las imágenes visuales persistentes llenan en los huecos, manteniendo las imágenes tersas frente a los ojos, a pesar de que a cada segundo los ojos captan varias escenas nuevas para procesar''. (Davidoff, 2011, pp. 216)


La memoria sensorial facilita la obtención de datos esporádicos que servirá para los posteriores procesos de memoria a corto y largo plazo, esta llena los vacíos entre las escenas que captan los ojos cada segundo.

______________________________________________________
''La memoria sensorial auditiva (ecoica) hace posible el recuerdo inmediato y preciso; por ejemplo, el caso de un niño que aprende español. El estudiante pronuncia la palabra ‘’abua’’; el maestro corrige, ‘’abua no, agua’’. La memoria sensorial auditiva retiene una representación fiel de ambos sonidos el tiempo suficiente como para que el niño se beneficie del consejo''. (Davidoff, 2011, pp. 216)


Surge como respuesta a condiciones exógenas, posibilitando la representación de los sonidos y a su vez consistirá en la base del desarrollo del lenguaje.


______________________________________________________

''Tenemos una memoria a corto plazo ( en la cual recordamos pequeñas cosas cotidianas, por ejemplo, que necesitamos comprar en el supermercado) y otra a largo plazo, en la que recordamos hechos mas lejanos.( No necesariamente importantes, ya que a menudo la memoria elige caprichosamente los fragmentos de nuestra vida que desea conservar.) La tarea investigadora del recuerdo consiste fundamentalmente en establecer una transición entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo''. (Divenosa, 2002, pp. 42)


La memoria a corta tanto como a largo plazo, son las encargadas de clasificar y contener la información por ciertos periodos de tiempo según su utilidad y necesidad, es gracias a esto que surge el recuerdo como mediador entre ambas memorias.
______________________________________________________

''La sensación es la primera fase del proceso por el cual se adquiere información sobre el mundo. Las diferentes energías físicas que existen en él son captadas por los receptores distribuidos por el cuerpo. Cada uno de ellos trasforma los estímulos recibidos en señales neuronales que son enviadas al cerebro para su procesamiento posterior. Este tránsito de señales es eminentemente fisiológico y constituye la materia prima para la elaboración del conocimiento''. (Sanz de Acedo, 2012, pp. 115)


Las sensaciones son las respuestas a los estímulos recibidos por el cuerpo, estas se transforman en señales neuronales que prontamente son enviadas al cerebro para su procesamiento.

______________________________________________________

''Percibimos el mundo que nos rodea con gran precisión, y casi siempre de manera correcta. Cuando miramos por la ventana, por ejemplo vemos un gran número de objetos diferentes. Esta experiencia cotidiana puede hacernos pensar que percibir es un proceso psicológico sencillo, realizado sin ningún esfuerzo. Con frecuencia bastan unos cuantos mili segundos para que percibamos visualmente objetos nada sencillos. A pesar de estas observaciones cotidianas, el proceso perceptivo es complicado y todavía es mucho lo que ignoramos sobre el''. (Manzano, 2006, pp.27)


Aunque no lo parezca, el proceso perceptivo es complejo,que requiere gran esfuerzo y que aún no comprendemos a totalidad.

______________________________________________________ 

''La teoría de la imagen retiniana. Una de las primeras teorías que intentó explicar el reconocimiento de patrones y formas basó la percepción en la simple imagen retiniana. Según esta teoría, cuando miramos un objeto, la luz reflejada por el mismo pasa a través de la lente ocular que, a su vez, proyecta una imagen invertida en la retina. La imagen retiniana del objeto llegara hasta el cerebro, a través de la vía visual, donde el objeto sería rápida y correctamente reconocido. Esta teoría, a pesar de su sencillez, es incorrecta. Los objetos que existen en el mundo constituyen los estímulos distales. La estimulación que llega en diferentes formas de energía, para constituirse en estímulo proximal debe incidir en el órgano sensorial especializado, en este caso en la retina. El problema es que la misma estimulación proximal (la cantidad de energía que llega a nuestra retina) puede ser producida por una gran variedad de estímulos distales (un gran número de organizaciones diferentes del estímulo)''. (Manzano, 2006, pp.28)


Teoría de la imagen retiniana: fue una de las primeras teorías, la cual explica el reconocimiento de los objetos desde la imagen retiniana y aunque en un principio parece correcta se equivoca en algunos de sus postulados. Explica desde el área biológica de la percepción, afirmando que la luz reflejada por un objeto llega al lente ocular y de ahí se proyecta de manera invertida en la retina, que el cerebro se encargará posteriormente de procesar y corregir.


______________________________________________________

''Hochberg (1994) ha señalado que las teorías sobre los atributos de la imagen retiniana (bordes, contornos, luminancias, etc.) son teorías que se refieren a la estimulación proximal pero no son teorías sobre la percepción visual. Las teorías sobre la percepción visual se refieren a las propiedades distales de los estímulos, no a las propiedades proximales. Como no existe una correspondencia inequívoca y unitaria (uno a uno) entre propiedades distales y propiedades proximales, el paso de unas a otras, según Hochberg, va a depender de los procesos superiores''. (Manzano, 2006, pp.29)



Estas teorias se encargan de analizar las propiedades distales de los estímulos, dependiendo principalmente de los procesos superiores.

______________________________________________________
PERCEPCIÓN GLOBAL:
''Todos damos por sabido que el mundo a nuestro alrededor está conformado de objetos más o menos sólidos dispuestos de manera irregular en un espacio que nos es familiar, estacionario y tridimensional. Si nos detenemos a analizar esta organización, que nos parece perfectamente natural e inevitable, inmediatamente se convierte en fuente de comprensión acerca de cómo trabaja nuestra mente. Nuestro sistema visual toma la información bidimensional de la retina y crea una percepción que corresponde al carácter tridimensional del medio''. (Manzano, 2006, pp.50)


Nuestro sistema visual se alimenta de diferentes estímulos que gracias a la percepción crea una imagen tridimensional del medio que envuelve al sujeto.



______________________________________________________



''Con la adolescencia, el ser humano inaugura las formas de pensamiento adulto. El pensamiento del adolescente comienza a ser capaz de liberarse de esa esclavitud a que los receptores sensoriales le han sometido hasta ahora. El adolescente puede comenzar a pensar ya no solo sobre los objetos sensibles de los que ha tenido experiencia, sino tambien sobre los objetos posibles, constructos sociales...''. (Aguirre, 2009, pp.144)


En la adolescencia se logra consolidar la madurez cognoscitiva, ya que el adolescente es capaz de efectuar proposiciones elaboradas mentalmente, algo que anteriormente no podía realizar.

______________________________________________________
 Madurez Cognoscitiva:
''El adolescente puede comenzar a operar con las formas de pensamiento adulto propio de una sociedad, que desde ese mismo pensamiento se auto califica de avanzada y que ha sido capaz de generar una cultura altamente científica y altamente tecnificada''. (Aguirre, 2009, pp.144)


El adolescente pasa a ser un agente activo de su sociedad, pero esto implica un problema, ya que nos enfrentamos ante un pensamiento adulto temprano.

_____________________________________________________
''Llamamos cognición humana a la capacidad de entender los datos que, a través de nuestro sistema sensorial, nos llegan del medio. El ser humano tiene la capacidad de captar, interpretar, ordenar, relacionar, memorizar… y usar los datos proporcionados por los sentidos a través del sistema nervioso''. (Aguirre, 2009, pp.149)


Nuestros órganos sensoriales están especializados en la captación de determinados tipos de estímulos que están en el mundo exterior.

______________________________________________________

''Las teorías cognitivas se interesan por explicar las conductas a través de los procesos mentales. Estudian como se produce el pensamiento y el conocimiento y como estos procesos afectan a la percepción que tenemos de las cosas, configurando la personalidad y la conducta de los individuos''. (Ovejero, 2013, pp.11)

Es importante comprender mas a fondo las diferentes teorías que buscan comprender los procesos cognitivos, para saber como afectan en la configuración del ser en las diferentes etapas del desarrollo humano.
______________________________________________________
''La sensación es el proceso neurofisiológico que consiste en la recepción de los estímulos que llegan de nuestro propio cuerpo y del exterior, a través de los distintos receptores, transformándose en energía nerviosa para enviar al cerebro'' (Ovejero, 2013, pp.25)


Las sensaciones constituyen una de las bases del conocimiento y es imprescindible para el desarrollo cognitivo y motor del individuo.

______________________________________________________

''Entre los once y los doce años aproximadamente tiene lugar una transformación fundamental en el pensamiento del niño que marca su final con respecto a las operaciones construidas durante la segunda infancia: el paso del pensamiento concreto al pensamiento ‘’formal’’ o, como se dice con un termino bárbaro pero claro, ‘’hipotético-deductivo''. (Piaget, 1991, pp.83)


Durante la adolescencia se asegura que el pensamiento y la afectividad tengan un equilibrio superior al que tenían durante la segunda infancia.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GUÍA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA ADOLESCENCIA Designed by Templateism | MyBloggerLab Copyright © 2014

Con tecnología de Blogger.