Our Blog

DESARROLLO DEL LENGUAJE


''Uno de los fines con los que el hombre utiliza la lengua es el de organizar y describir su entorno y su pensamiento. El código lingüístico es el instrumento que nos permite conocer el mundo que nos rodea e interpretarlo, para así poder desenvolvernos en él. Pero la lengua también permite realizar una gran cantidad de actividades: manifestar opiniones, agradecer, quejarse, saludar, ordenar, expresar sentimientos, afirmar, negar, etc.; es decir, es también el instrumento que nos permite relacionarnos y comunicarnos''. (Alcoba, Cuevas & Lourdes, 2005, pp.15)


El código lingüístico nos facilita conocer el mundo e interpretarlo, siendo este un instrumento crucial para relacionarnos y comunicarnos con nuestro entorno y los demás.

______________________________________________________

''El intercambio lingüístico es una actividad que tiene lugar entre dos partes participantes cuyo objetivo es que estas partes se comuniquen, entendiendo comunicar en su sentido más amplio, incluyendo no sólo la transmisión de hechos o conceptos, sino también la expresión de sentimientos, emociones, o simplemente la intención de relacionarse socialmente. Y esa comunicación se produce cuando una de las partes, el hablante, consigue transmitir lingüísticamente alguna de esas informaciones a la otra parte, el oyente. Es precisamente la elaboración y transmisión de información mediante la lengua lo que permite la interacción social, la comunicación (Garrido Medina, 1994)''. (Alcoba, Cuevas & Lourdes, 2005, pp.15)


Al llevar a cabo una conversación, se lleva a cambio un intercambio lingüístico, que tiene como fin el que dos partes se comuniquen, no solo desde el ámbito oral sino tambien en el ámbito afectivo.


______________________________________________________
''Cada vez que se usa la lengua se produce un acto comunicativo que debe entenderse como un proceso cooperativo de interpretación de intenciones cuyo objetivo es un intercambio de información (Tusón, 1997)''. (Alcoba, Cuevas & Lourdes, 2005, pp.15)



El intercambio de información surge como un proceso cooperativo donde se interpreta la información y las intenciones que esta contiene.


______________________________________________________

''Es decir, el conocimiento de todas aquellas convenciones que permiten saber, por ejemplo, qué variedad lingüística es más apropiada en cada situación, cuál es el momento, el lugar y los interlocutores adecuados para hablar de un determinado asunto, o qué nivel de formalidad requiere una determinada situación. El grado de conocimiento que tiene un hablante del funcionamiento del código lingüístico nos informa de su competencia lingüística, y el grado de conocimiento de las convenciones que regulan el uso de ese código nos informa de su competencia pragmática. La integración de ambos tipos de conocimientos, gramaticales y pragmáticos, constituye la competencia comunicativa de los hablantes''. (Alcoba, Cuevas & Lourdes, 2005, pp.16)


El funcionamiento del código lingüístico se constituye desde las competencias comunicativas, que integran los conocimientos gramaticales y los pragmáticos; estos determinan como, cuando,donde  y con quién, se lleva a cabo el uso de la lengua.


______________________________________________________


''El estadio oral implica el primer momento de relación del niño con los objetos externos. En diferentes autores se evidencia que hay distintos puntos de vista respecto a qué  tanto el niño se relaciona con los objetos. Pero hay concordancia en que la primera forma de relación objetal (la madre) marca la aparición de las subsiguientes''. (Russo de Sánchez & Madero, 2013, pp.54)



El estadio oral se define como la relación que el niño establece con los objetos, existen varios puntos de vista para comprender este proceso, pero se tiene la conclusión de que la primera forma objetal se lleva a cabo con la madre.

______________________________________________________
''La fase oral del desarrollo ha sido subdividida en dos partes: primero, el período de “succión”; segundo, el de “mordición”. Psicológicamente el morder puede ser relacionado con el estado de las encías a causa de la dentición en curso. El niño muerde puesto que sus encías son sensibles. El morder estimula el crecimiento de los dientes''. (Russo de Sánchez & Madero, 2013, pp.54)


La fase oral del desarrollo se explica desde dos procesos: el periodo de succión y el de mordición, estas se fundamentan desde un punto de vista biológico en la estimulación para la formación del crecimiento de los dientes.

______________________________________________________
''En síntesis, si todo sujeto reconstruye las estructuras de lenguaje y socio-subjetivas aplicando los mecanismos lógicos universales, las estructuras “externas” deberían, ellas también, tender a una suerte de unicidad y de coherencia universales. Aunque el “humanismo del equilibrio” –al que Piaget adhería– lo llevó a creer en este tipo de “finalización”, no le permitió explicar esa realidad tenaz que es la diversidad de las lenguas, de las estructuras sociales y de las culturas elaboradas en la historia de la humanidad''. (Bronckart, 2007, pp.45)


Los mecanismos lógicos son ese pilar a la hora de construir las estructuras del lenguaje  y las socio.subjetivas, así pues, estas se ven desde un punto de vista de unicidad y coherencia universales. 


______________________________________________________
''Piaget concibe el desarrollo como homogéneo y continuo, Vygotski sostiene que al final del estadio sensoriomotriz, éste se transforma radicalmente. Para él, aunque la construcción de las estructuras mentales puede explicarse hasta ese momento por las propiedades del aparato biológico y por las capacidades comportamentales interactivas que lo hacen posible, desde que el niño se apropia de, e interioriza los signos de la lengua del entorno, estas estructuras mentales cambian de estatus: las propiedades semánticas y estructurales de la lengua, transmitidas por los constructos históricos de un grupo social, las toman a su cargo y las reorganizan''. (Bronckart, 2007, pp.46)



Desde la perspectiva de Piaget y Vygotski, se concibe un desarrollo totalmente homogéneo y lineal, donde la elaboración de las estructuras mentales se explican desde la apropiación de los signos de la lengua del entorno, valiéndose de posturas biológicas y comportamentales interactivas.

______________________________________________________

''Dentro de este marco, el lenguaje verbal humano es un proceso secundario, posible por la presencia de invariantes operatorias esenciales: “[…] se puede afirmar que sin invariantes operatorias, el bebé es incapaz de aprender a hablar […]” (Vergnaud, ibíd., p. 15). El lenguaje es definido como uno de los sistemas de significantes/significados, sin embargo, la especificidad de estas nociones y su arbitrariedad radical –tal el análisis de Saussure– no ha sido planteada, lo que nos lleva a proponer la tesis –para nada saussureana– de un homomorfismo entre niveles de significantes y de significados: c) d) “La eficacia simbólica se basa en los homomorfismos entre los significantes del sistema simbólico utilizado y la estructura de los invariantes operatorios del usuario, subyacentes a la organización de su actividad” (Vergnaud, Ibíd., p. 20)''. (Bronckart, 2007, pp.52)


El lenguaje se define como un sistema de significantes y/ o significados, que tienen como fin elaborar un sistema simbólico para organizar actividades y llevarlas a cabo.

______________________________________________________

''Saussure pone énfasis en el propio lenguaje. Su análisis es inmanente, es decir dentro de las propias dimensiones lingüísticas; por lo tanto su investigación conducirá a la elaboración de categorías para definir cómo funciona el lenguaje. Sostendrá, como punto fundacional de su desarrollo, la idea de que el lenguaje está constituido por unidades mínimas que llamara ‘signos’. Cada signo estará constituido por un ‘significante’ y un ‘significado’, separados por una barra; a su vez traza una elipse que los abarca marcando unidad (división con la barra , unidad con la elipse) y dos pequeñas flechas, una a cada costado del signo, con sus extremos apuntando en distintas direcciones, que indican reciprocidad''. (Com, Ackerman & Morel, 2011, pp.48)



Le lenguaje se explica desde la constitución de unidades mínimas, que se llamaran signos, cada signo a su vez esta fundamentado por un significante y un significado.


______________________________________________________

''Para entender la producción del habla, en el tracto vocal se distingue entre las cavidades infraglóticas, la cavidad glótica o laríngea y las cavidades supraglóticas, según aparece en la figura 2.2, separación metodológica que permite explicar respectivamente los mecanismos de generación de la fuente de energía, de fonación y de articulación en el habla. Es necesario precisar al respecto que ninguno de los órganos utilizados en el habla tiene como función principal esta actividad: los pulmones sirven para respirar; la lengua y los dientes intervienen en el proceso de ingestión de alimentos; sin embargo, todos ellos son fundamentales en la articulación del lenguaje''. (Alcoba, Cuevas & Mendoza, 2005, pp.38)


La articulación del lenguaje se lleva a cabo gracias a diversos procesos fisiológicos que se localizan en la garganta, se debe destacar que ninguno de estos órganos se encarga principalmente de producir el habla pero son fundamentales a la hora de llevarse a cabo dicho proceso.


______________________________________________________

''Se consideran cavidades infraglóticas el conjunto de órganos constituido por el diafragma, los pulmones, los bronquiolos, los bronquios y la tráquea. No vamos a entrar en la descripción de cada uno de los órganos, pero sí conviene precisar que el mecanismo de la respiración proporciona la fuente de energía necesaria para producir sonidos, además de regular la intensidad de la voz y determinar en buena parte la división del habla en grupos de sentido''. (Alcoba, Cuevas & Mendoza, 2005, pp.39)


La respiración es el acto fundamental para llevar a cabo el habla, gracias a ella se obtiene la energía para producir los sonidos y regular la voz.


______________________________________________________

''Se puede comprobar fácilmente que la relación temporal entre espiración e inspiración se altera cuando hablamos: en la respiración en silencio, el tiempo que tardamos en tomar aire es aproximadamente el mismo que el que dedicamos a expulsarlo, mientras que al hablar, la proporción de aire espirado aumenta hasta un 90 %. Este cambio tiene importantes consecuencias en el dominio de la expresión oral: nos obliga a planificar el aire que necesitamos para pronunciar una cadena de habla hasta la próxima oportunidad de inspiración, con el fin de no dar la sensación perceptiva de ahogo; además, debemos repartir los períodos de articulación y silencio de modo que los silencios que se aprovechan para tomar aire coincidan con pausas lingüísticas. Por último, cabe recordar que las inspiraciones audibles crean un sentimiento de rechazo en el oyente''. (Alcoba, Cuevas & Mendoza, 2005, pp.39)


El dominio de la expresión oral se lleva a cabo cuando planificamos el aire que necesitamos para producir ciertos sonidos, no dando la sensación de ahogo, repartiendo el aire aspirado en diferentes momentos para que concuerden con las pausas lingüísticas.


______________________________________________________

''En la cavidad laríngea tiene lugar el proceso de fonación, que se explica por la acción de las cuerdas vocales, cuya base es una caja cartilaginosa situada en el extremo superior de la tráquea. Según podemos observar en la figura 2.3, asentado sobre el último anillo de la tráquea se encuentra el cartílago cricoides, y sobre éste, el cartílago tiroides. Por encima de la zona posterior del cricoides se hallan los aritenoides. Las cuerdas (o repliegues) vocales son dos músculos gemelos que se extienden desde las partes más salientes de los aritenoides hasta la parte interior del tiroides. El espacio triangular que existe entre las cuerdas vocales se denomina glotis y su dimensión puede variar en función de la posición que adopten las cuerdas vocales''. (Alcoba, Cuevas & Mendoza, 2005, pp.40)


Las cuerdas vocales son músculos que se extienden en la garganta, estas son las encargadas de llevar acabo el proceso de fonación.



______________________________________________________

''La cavidad oral se extiende desde la faringe hasta los labios. En esta cavidad hablamos de los articuladores, por su papel principal en la pronunciación de los sonidos: los labios, los dientes, la lengua, la mandíbula o maxilar inferior y la parte superior (o techo) de la cavidad oral (incluye los alvéolos, el paladar, el velo del paladar y la úvula). De entre ellos, son órganos activos, es decir, tienen movilidad, la lengua, la mandíbula inferior y los labios. El papel de la lengua es particularmente relevante en la pronunciación de los sonidos, de ahí que se distinga entre la zona implicada (la superficie superior se llama dorso; la extremidad anterior, ápice o punta y la posterior, raíz) y la forma adoptada durante la articulación (cóncava o convexa)''. (Alcoba, Cuevas & Mendoza, 2005, pp.42)


 En la cavidad oral, encontramos varios órganos que se encargar de la pronunciación de los sonidos, siendo algunos activos y otros no, por ejemplo la lengua, los dientes y los labios.
______________________________________________________
 CÓDIGOS NO LINGÜÍSTICOS:
''Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales. Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo''.  (Montoya, 2009, pp.4)


Estos códigos son los que no necesitan la presencia del lenguaje, tan solo necesitan que tanto el emisor y el receptor sepan sus significados pero no necesitan necesariamente de habilidades de lectoescritura.

______________________________________________________

Código no lingüístico visual:

''Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito''. (Montoya, 2009, pp.5)



Es el código no lingüístico que se expresa a través de la visión, aquí el receptor debe ver una señal que el emitir le envía, un ejemplo de esto son las señales de transito, que transmiten una imagen con un significado que no se encuentra escrito como tal.

______________________________________________________

Código no lingüístico Gestual

''En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor tambien debe recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen, Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el de los sordomudos''. (Montoya, 2009, pp.14)


Este código se basa principalmente en la representación de significados a través del uso gestual del cuerpo, el ejemplo mas notorio es el código lingüístico gestual de los sordomudos.


______________________________________________________

Código no lingüístico auditivo:

''También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.
En el código no lingüístico auditivo, la señal es mas universal y no incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales''. (Montoya, 2009, pp.15)


Este código solo se expresa a través de sonidos, el receptor debe escuchar y analizar el mensaje para comprenderlo, un ejemplo claro de esto son las campanas de una iglesia o el sonido de una ambulancia.

______________________________________________________
''Una de las bases indispensables de la cultura, entendida como expresión del ser y del hacer del hombre, es la escritura. Su difusión y afianzamiento como código peculiar del lenguaje permite estructurar el pensamiento en el espacio y en el tiempo, darle fijeza y fluidez, y propiciar la acumulación de la información y del saber. Es así como la elaboración de textos escritos obliga a ponerse en camino con la normatividad de la lengua, con el reconocimiento de los modelos estandarizados y su uso adecuado''. (Bartolomé, 2004, pp.51)


La cultura se nutre de la escritura como medio principal para la expresión de su ser y hacer, gracias a ella se transmiten ideas y se puede llegar a acumular el conocimiento, esto supone llevar un proceso integrador con el uso de la lengua para su uso adecuado.


______________________________________________________

''La lengua escrita posibilita el acceso a diversos terrenos del conocimiento, la interacción sociocultural y la construcción de identidad. Ademas, los diferentes logros en el campo del conocimiento cualifican el desempeño en lo personal y en lo interaccional mediante el uso de la lengua, en particular la lengua escrita''. (Bartolomé, 2004, pp.52)


 Al comprender el uso de la lengua escrita, se comprende mas a profundidad la importancia que tiene para el desarrollo del conocimiento humano, la interacción social y la construcción de una identidad.


______________________________________________________

''Saussure (1945), quien es considerado el padre del estructuralismo lingüístico, diferencia la lengua y el habla, como componentes del lenguaje, fenómeno por excelencia humano. De la lengua, dice que es un sistema homogéneo de signos preestablecidos a través de un convenio social, y del habla, asume que en ésta existe una serie de subsistemas individuales, heterogéneos mediante los cuales se utiliza concretamente la lengua en un momento determinado por los interlocutores. Asimismo, considera que el "habla" debe estudiarse por otras disciplinas que no tienen cabida en su teoría más que por sus relaciones con la lengua''. (Castañeda & Vietmin, 2012, pp.3)

Para Saussure la lengua es un sistema homogéneo de signos  que asume una seria de subsistemas individuales y heterogéneos donde se utiliza concretamente la lengua al ser usado por los interlocutores.

______________________________________________________

''Ademas, el autor dice que el análisis semántico debe decir lo que es una oración anómala, contradictoria, ambigua, y sinónimasasí como tambien debe investigar cuando una oración se desprende, implica o presupone otra oración. Del mismo modo, Lyons, afirma que para comprender el significado de una oración y sus relaciones semánticas con otras expresiones hay que conocer no solo el significado de sus elementos léxicos, sino tambien la manera en que estos se interrelacionan, lo cual depende de la estructura semántica de la oración'' (Castañeda & Vietmin, 2012, pp.5)


La estructura semántica de una oración es la clave para comprender su significado y las relaciones que establece con otras expresiones.
______________________________________________________

''Una de las primeras definiciones del concepto de comunicación es la que proviene de la tradición judeocristiana, que implica el concepto de “compartir” o “comulgar”: una idea de unión, de estar juntos, de encontrarse con el otro. Con el paso del tiempo, esta idea original fue variando, debido a los cambios que sufrieron las sociedades y –especialmente– a las miradas que determinaban qué era lo correcto o no dentro de cada grupo social en cada época. Durante el siglo XX se han elaborado numerosas ideas acerca del concepto “comunicación”, que incluyen desde la mera transmisión de información hasta una amplia y variada construcción de sentidos. Para empezar a entender de qué se trata, vamos a basarnos en la definición más tradicional, que sostiene que “la comunicación es un proceso en virtud del cual A envía un mensaje a B, que provoca en éste un efecto''. (Pedranti, 2011, pp.9)

La comunicación es un proceso mediante se lleva a cabo la transmisión de información, desde en emisor a un receptor.


______________________________________________________

''Es fundamental recordar que para comunicarnos, creamos el lenguaje y una serie de signos que utilizamos en la vida social. En este sentido, resulta interesante la propuesta de Jean Louis-Calvet, que nos ayudará a pensar el funcionamiento de la(s) lengua(s) en los contextos sociales y culturales actuales. Si bien es bastante evidente que una de las formas básicas que permite la comunicación es la lengua, en un mundo cada vez más interconectado y relacionado, entramos en contacto con diversos idiomas y formas locales de usarlos''. (Pedranti, 2011, pp.44)

El ser humano crea abstracciones, las cuales les otorga un significado y un fin, todo para poderse comunicar de manera efectiva en la vida social.



______________________________________________________

''La distinción plantea una cuestión que, muchas veces por obvia, se deja de lado: no es lo mismo expresarse que comunicarse. Partiendo de esta distinción, sin embargo podemos decir que la comunicación implica a la expresión. ¿Cómo es posible? Veamos primero qué entendemos por una cosa y por la otra. En las definiciones tradicionales, expresarse es manifestar los sentimientos, pensamientos y acciones a través del lenguaje (sea este oral o gestual) y las actitudes. Es una manera de exteriorizar nuestras reflexiones y actitudes, sacarlas del fuero puramente interno, como el pensamiento, y plasmarlas en el plano externo. Por ejemplo, podemos escribir un cuento, un poema, una canción o tener un diario íntimo; pero esto no lleva aparejado que otros conozcan nuestras expresiones. El encanto de los diarios íntimos radica en eso: nos expresamos, pero no comunicamos.
Ahora, comunicarse implica que esa expresión es transmitida del emisor al receptor; que alguien reciba eso que se dice, escribe o expresa con gestos. Implica la posibilidad de la reciprocidad en la comunicación, la alternativa de que se pueda responder, retroalimentar el circuito (no importa que no se haga; lo central aquí es que exista la posibilidad). Podemos contestar una carta, por ejemplo, aunque eso no implica que necesariamente lo hagamos. La comunicación es una relación que se establece entre, como mínimo, dos personas''. (Com, Ackerman & Morel, 2011, pp.134)




No se debe confundir, comunicar con expresar, puesto que el primero supone una expresión que es transmitida desde un emisor hacia un receptor implicando reciprocidad, por otro lado expresar es manifestar un sentimiento, pensamiento o acciones a través del lenguaje.

______________________________________________________

''La cultura es entendida desde la comunicación, es decir, desde los fenómenos de sentido que involucran a una sociedad. Pero atención: no todo tiene el mismo sentido para cualquier sociedad. Pensemos por ejemplo que en la India las vacas son sagradas y, por tanto, están más cercanas a la religión que a la comida. En Argentina el sentido producido sobre la vaca es diferente y está más cerca de ser comida que un emblema religioso. Ninguno de nosotros elige en qué cultura va a nacer; nuestra cultura, el modo en que entendemos el mundo es anterior a nosotros y al mismo tiempo existe porque todos los días la ponemos en práctica, hasta sin darnos cuenta. Cada sociedad posee una cultura a partir de la cual los hombres y mujeres, en conjunto, definen cómo entienden el mundo, es decir, en qué creen (en un dios, en varios dioses, en ninguno), en qué piensan, y qué sienten, entre otras cuestiones que hacen que actúen de una manera y no de otra. Además, gracias a la cultura, las personas se relacionan, entablan amistades y forman parejas y familias. Son estas relaciones de sentido las que organizan la vida social; y es el mundo del sentido el que constituye la cultura''. (Calzado, Vilker & Dragneff, 2011, pp.29)


La cultura se construye desde la comunicación, pero así como cada lengua es diferente, cada cultura estructura sus representaciones verbales a partir de su concepción de la realidad.

_______________________________________________________
'' El lenguaje llega a ser un medio de pensamiento y aprendizaje, sugiere que el desarrollo cognitivo tenga tres fases: que perciban, que reflexionen y que representen el conocimiento adquirido'' (Castillo & Castillo Cano, 2009, pp.124).

El lenguaje se convierte en un instrumento del desarrollo cognoscitivo, allí mientras el individuo va adquiriendo el aprendizaje, tambien adquiere su propia cultura, identidad, construyendo sus valores e intereses.



______________________________________________________

ENFOQUE DEL LENGUAJE: 
''Así el lenguaje ha sido incomprendido; no ha penetrado del todo en el ámbito escolar, porque no se han empleado acciones significativas. Ante esta realidad hace falta trabajar el lenguaje en su totalidad y en sus diversas funciones como son: representación, expresión, comunicación y sus cuatro habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir)''. (Castillo & Castillo Cano, 2009, pp.113)


El lenguaje debe tener un lugar importante en el aula de clase, ya que este es fundamental para la estructuración de las competencias básicas del individuo, a parte de ser fundamental a la hora  de comunicarse y expresarse.


______________________________________________________

''Conviene destacar que el lenguaje es una actividad realizada solo por el hombre y que le permite representarla en diversas formas, es decir que a través del lenguaje se expresan sentimientos, palabras, emociones, hasta llegar a la expresión lingüística'' (Castillo & Castillo Cano, 2009, pp.115).


El lenguaje es uno de los medios de interacción con el mundo, se presenta como una actividad meramente intelectual, permitiendole expresase y comunicarse con los demás.


______________________________________________________
 Lenguaje-pensamiento: 
''...El lenguaje no basta para explicar el pensamiento, ya que las estructuras que caracterizan a este ultimo tienen sus raíces en la acción y en mecanismos sensorio-motores mas profundos que el hecho lingüístico'' (Piaget, 1991, pp.123)

El lenguaje de por si solo no explica el pensamiento, pero no por ello es menos evidente que cuanto mas refinadas sean las estructuras del pensamiento, mas necesario sera el lenguaje para su perfeccionamiento.

______________________________________________________

''Sin el lenguaje por otra parte, las operaciones no podrían dejar de ser individuales e ignorarían, por consiguiente, la regulación que resulta del intercambio individual y de la cooperación’’. importancia lenguaje''. (Piaget, 1991, pp.124)


El lenguaje es fundamental pero no suficiente en la elaboración de operaciones lógicas, puesto que en dicho intercambio se construye el pensamiento.


______________________________________________________

''Entre el lenguaje y el pensamiento existe así un circulo genético tal, que uno de los dos términos se apoya necesariamente en el otro, en una formación solidaria y en una perpetua acción reciproca. Pero ambos dependen, en definitiva, de la inteligencia en si, que, por su parte, es anterior al lenguaje e independiente de el''. (Piaget, 1991, pp.124)


La relación que existe entre el lenguaje y el pensamiento es crucial, puesto que dependen uno del otro, retroalimentandose entre si; pero ante todo, respondiendo a la inteligencia que es anterior a ellos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GUÍA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA ADOLESCENCIA Designed by Templateism | MyBloggerLab Copyright © 2014

Con tecnología de Blogger.